sábado, 20 de febrero de 2010

Consejos para la elaboración de programaciones en secundaria

Recientemente hemos concluido un curso de formación para opositores en que he ayudado a Pilar Torres. El curso ha pretendido esbozar esquemas y proveer recursos para que los compañeros y compañeras que enfrentan este año su paso por los tribunales de selección puedan afrontar la prueba con algunos instrumentos. El curso se estructuraba en su parte presencial en tres sesiones, una general y dos de especialidad.
Mi papel fundamental ha consistido en redactar los apartados del sitio virtual del curso y seleccionar los recursos fundamentales. No he pretendido en absoluto ser exhaustivo, todo lo contrario, he quitado más de lo que he puesto, ya que la mayoría tanto por sí, como por academias y preparadores, así como por la experiencia de años, tiene idea clara de la estructura y características de una programación. Se trataba, pues, de dar aviso sobre cuestiones fundamentales muchas de las cuales pueden pasar desapercibidas. Seleccioné 9 aspectos que considero cruciales y tras un breve comentario, añadí algún enlace relacionado. Adjunté finalmente un apartado de enlaces de interés general. Aquí tenéis el texto y los enlaces por si os sirven de ayuda.

1. Modelos de enseñanza

Existen multitud de formas de enseñar y parece que combinarlas, además, es una buena idea. Aunque la mayoría de los sistemas que mejores resultados obtienen se basan en modelos especialmente constructivistas, no puede negarse que hay momentos y circunstancias para casi todo. Muchas de las actividades TIC, tan modernas ellas, son sin embargo, completamente conductistas y muy tradicionales en cuanto al modelo, aunque no en los medios técnicos. La educación por competencias no fija actualmente ningún modelo exclusivo de enseñanza, de modo que conviene incluir en nuestra programación una forma personal de conjugar los modelos que creemos más apropiados para el caso.
Aunque la decisión tiene un componente ideológico innegable, debe apoyarse en consideraciones profesionales de carácter técnico.

Debe evitarse el fallo de inclinarse por un modelo y después introducir acciones que no son coherentes. Esto suele ocurrir en algunas programaciones que hablan de las bondades del modelo cosntructivista y después simplemente ponen actividades conductistas.

Modelos de enseñanza para programar
Los grandes modelos de educación

2. Relaciones de la programación con los planes y proyectos.

Ni las programaciones ni las unidades están aisladas. Al programar incluimos actuaciones trasversales como son los planes y proyectos (lectura, coeducación, bilingüismo...). Incluir estrategias de lectura (resumen, ideas principales, subrayado, visualizaciones...), una crítica del sexismo (roles, estereotipos, desigualdades...) o la utilización como fuente para el tema que tratamos de un documento en lengua extranjera, pueden ser hitos importantes para insertar nuestra unidad y nuestra programación en el proyecto del centro.

Secuencias de curriculum integrado de las lenguas
ALFIN: integración del Plan LyB
Portal de lectura
Plan de Fomento del Plurilingüismo
Educagénero
Escuela espacio de paz

3. Estructura secuencial de las actividades.

A pesar de que en las convocatorias se hable siempre de Unidad didáctica, las actividades didácticas pueden organizarse de formas muy diferentes sin que dejen de ser "unidades didácticas" en sentido amplio.
Estas formas de estructuración afectan fundamentalmente a la secuenciación de las actividades y a su naturaleza. Aunque existen multitud de denominaciones que obedecen a estructuras didácticas variadas, podemos recoger las más usuales: proyectos de trabajo, estudio por tareas, secuencias didácticas (una forma más estereotipada en la Web y generalmente más sencilla es la webquest).
Todas estas son formas de organizar las acciones de una "unidad didáctica" en la que se supera la simplona organización reiterada continuamente de teoría-ejercicios, correspondiente a la unidad didáctica más básica y tradicional.
De una forma elemental y salvando la complejidad del asunto, podemos convenir que la principal diferencia entre una unidad didáctica tradicional y una unidad basada en secuencia estriba en el paso de los ejercicios a las tareas. Un ejercicio es una actividad artificiosa que pretende la práctica controlada de una habilidad. Una tarea pretende, por el contrario, constitutirse en una actividad relevante, realista y pública, concretada en un producto final (un libro, un cartel, una exposición oral, una película...). La educación necesita ejercicios, pero no deben faltar las tareas (en el sentido en que hablamos ahora de este término).


Estudio por proyectos de trabajo
Modelos para Proyectos Documentales Integrados de Investigación
Enfoque por tareas

4. Incorporación de las competencias básicas

Aunque sea obligatoria la incorporación de las competencias básicas, conviene que sea natural y no se convierta en una forzada enumeración de relaciones disparatadas.
Los problemas fundamentales son tres: a) relación (qué competencias en qué unidades), b) descripción (qué manifestación esperamos de la competencia en esa unidad) y c) evaluación (cómo valoraremos su adquisición).


Portal sobre competencias básicas
Descriptores de competencias básicas
Material sobre competencias (Proyecto Atlántida)

5. Técnicas de evaluación y calificación

Uno de los errores más comunes en las programaciones respecto a la evaluación, es convertir el apartado en una enumeración de sus tipos. Con tanta filosofía de la evaluación (que si continua, que si formativa, que si sumativa, que si sirve para esto, para lo otro...huera copia normalmente) al final se dedica poco tiempo a la evaluación a pie de aula, a la calificación real y auténtica que se va a hacer. Algunos ni siquiera incluyen con tanta elucubración cómo van a poner la nota. Es muy importante ser claros y precisos en este aspecto ya que tanto el alumnado como los padres y madres tienen derecho a saber qué tipo de pruebas o evidencias va a tratar el profesor o profesora al poner nota.
Superar la reducción a exámenes escritos es una buena manera de realizar una evaluación adecuada. Los portafolios en todas sus variedades (física, electrónica, virtual...) constituyen una herramienta riquísima para recoger las tareas o ejercicios -unidad básica de evaluación-. Las matrices constituyen también una forma de evaluar estimativamente.


Evaluación de las competencias básicas en cada área
El portafolio como método de evaluación del alumnado
Generador de matrices de evaluación o rúbricas

6. Atención a la diversidad

La atención a la diversidad es evidentemente muy compleja en ciertos casos. Conviene que la programación prevea actuaciones eficaces y rápidas para los casos más frecuentes si es que no son conocidos. Encontramos diversidad en todas las aulas, desde los distintos estilos de aprendizaje, hasta las necesidades educativas especiales, en medio de las cuales existe todo un abanico de posibilidades. Una programación puede prever suficiente diversidad si aplica los principios de variedad y opcionalidad como mínimo tanto en las actividades como en la evaluación.


Atención a la diversidad
Entornos Personales de Aprendizaje (EPA/PLE)
Adaptaciones curriculares

7. Escuela TIC 2.0

La Escuela TIC 2.0, como proyecto de los gobiernos de España y Andalucía, llegará previsiblemente el curso próximo a secundaria y por tanto, conviene prever actuaciones. Sin embargo, por encima de los proyectos políticos, la educación a partir de la Web 2.0 y en general de las TIC, es ya una realidad muy extendida e imparable: trabajar en la nube, colaborativamente, sin licencias cerradas de propiedad, creando e investigando, es una opción pedagógica con la que hay que contar.


Banco de recursos TIC
Portal Agrega
Enlaces de tutoriales Web 2.0
Repositorio Web 2.0
Recursos de Aníbal de la Torre
Mochila digital Escuela TIC 2.0
Biblioteca escolar 2.0

8. Actividades extraescolares y complementarias. Programas regionales, estatales y europeos.

Salir del aula, convertir todos los espacios y circunstancias en educativos dentro y fuera del centro es una acción con la que a veces no contamos. El aprendizaje se produce en un contexto que a veces es siempre el mismo: las cuatro paredes y el libro (o el ordenador). Prever acciones fuera del aula o aprovechar los programas regionales, estatales o europeos para enriquecer el aprendizaje son alternativas que no sólo les harán aprender, sino que difícilmente olvidarán.

Programas educativos europeos

9. Relación con las familias.

La secundaria se caracteriza en este aspecto por un distanciamiento por ambas partes: los padres y madres suelen desentenderse en mayor grado, y el profesorado raramente cuenta con las familias para sus actividades.
Sin embargo, nada aconseja que esto sea sí, ni siquiera por una supuesta maduración independiente del alumnado. Nuestras programaciones pueden y deben recoger actividades con las familias de manera que estas se impliquen más en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Las virtudes son muchas ya que no sólo mejoran la relación de padres e hijos, sino con el propio profesorado, mejorando en general la imagen de la asignatura y del centro.
Existen distintos tipos de actividades en las que pueden participar:
a) Colaborar con los hijos en una tarea en casa: analizar los recibos de electricidad, gas y agua para la clase de Matemáticas; describir objetos antiguos para la clase de Lengua; narrar un viaje para la clase de Geografía...
b) Asistir a una actividad pública protagonizada por el alumnado: exposiciones, recitales, conferencias...
c) Colaborar en una actividad en el propio centro: visitas de padres y madres (testimonios sobre vida laboral, salud, cultura, lectura...).


La entrevista tutorial

10. Enlaces de interés general.

Legislación y normativa por orden alfabético en ADIDE Andalucía.
Orientared.
Aula21.
Educacontic.
Cursos de años anteriores en el blog de Pilar Torres.

lunes, 15 de febrero de 2010

Unidad didáctica sobre Miguel Hernández en eXe-Learning


Pulsa sobre la imagen para entrar en el proyecto

Mientras atendía cursos que organizo, no sé cómo he tenido tiempo de seguir como alumno uno sobre Elaboración de materiales didácticos con eXe-Learning. No es que el trabajo sea complicado, me ha sorprendido lo fácil que resulta esta herramienta, pero naturalmente se consigue quitando horas al descanso. El trabajo me ha gustado y aunque el resultado nunca satisface del todo, no creía que de un curso pudiera obtener un producto suficientemente elaborado. Hay que reconocer, que Rafael Cabrera, el ponente, es una persona sobradamente capacitada tanto en los aspectos técnicos, como humanos y pedagógicos. Eso facilita notablemente las cosas.
Exe-Learning es un gestor de páginas web que dispone de las facilidades 2.0 y además, añade actividades prediseñadas, lo que lo hace un recurso para crear unidades didácticas o incluso libros de texto digitales. Permite insertar imágenes y variados gadgets, así como aplicaciones java del tipo de Jclic o Geogebra. Sus actividades superan el mero ejercicio para avanzar hacia la reflexión o el comentario al que unen pistas o solucionarios.
En este trabajo que he realizado sobre Miguel Hernández, he seguido una estructura sencilla vida-obra, precedida de una actividad de expectativas y terminada en una actividad de cierre. Los recursos que he añadido son en general conocidos y andan en casi todos los lugares en que se cita al autor: fotos, vídeos, grabaciones... Sin embargo, he podido añadir algún recurso menos conocido, como un manuscrito suyo con dibujo, o la entrevista con su viuda, además de introducir alguno modestamente creado como el mapa de los lugares esenciales en su vida.
Ya me referí a Miguel en mi otro blog hace años, anticipando este centenario que celebramos, y justifiqué mi admiración por él como un recuerdo de mi adolescencia de estudiante, en que un profesor realizaba un trabajo sobre su obra y nos mostraba una carta de Josefina Manresa, además de leernos y glosarnos su impresionante vida y su obra de poeta telúrico.
No quería que este fuera mi homenaje particular en esta celebración, porque como homenaje tenía pensado otro proyecto que aún no he podido hacer, que no sé si tendré tiempo de culminar y que prefiero no contar ahora... Pero al menos, este material en eXe-Learning intenta añadir otra imagen más a su eterna memoria.

miércoles, 10 de febrero de 2010

Mejor vivir que leer

Este es el cuento de Julián. Ahora que hemos hablado de Cocina y Literatura, no está de más conocer este curioso caso. Mejor vivir que leer, pero el caso ¿Será real?

Audiolibro La Voz de los Romances

Me encuentro inmerso en un proyecto de audiolibro que hemos denominado La Voz de los Romances, y que como su nombre indica, pretende recoger en podcast el romancero viejo, en este caso, leído por personas de la comunidad educativa cordobesa. No queremos sólo alumnado, que por supuesto, sino profesorado, madres y padres, abuelos y abuelas, conserjes y directivos y toda persona relacionada con la educación que quiera colaborar.
Me han llegado solicitudes de centros que quieren más -hemos limitado el máximo a diez-, maestras que colaboran a título personal, centros en los que están haciendo casting, hermanos de alumnas que se quieren adherir, personas a las que les encanta el proyecto pero sienten pudor de grabar, mensajes de adhesión y de felicitación que se agradecen, gente de fuera a la que le gustaría unirse...
¡Ya me quedan pocos romances! Los participantes deben elegirlos mandándome un correo y cada vez son más los adjudicados de la lista. Así que aquellos que tengan pensado participar, que se apresuren a pedirse sus romances.
Estas grabaciones son una forma de reivindicar los valores de la lectura en voz alta, la sensibilidad de la recitación y una manera de perpetuar la literatura oral.
Para el proyecto he hecho una sencilla página web en la que incluyo no sólo las normas y requisitos de participación, sino recomendaciones para leer bien y ayuda para grabar la lectura. Espero que os sirvan y que os sigáis animando a participar.
Desde hace unas semanas suenan romances por Córdoba.

lunes, 8 de febrero de 2010

Próximamente Libertexto, un plugin que permitirá la anotación de lecturas en internet: del hipertexto al hipermetatexto

Por avatares de esta profesión de asesor, he tenido la suerte de conocer el proyecto Libertexto y a su creador y promotor Rafael Ibáñez. La idea es de lo más seductora: nada más y nada menos que dirige el desarrollo de un plugin para Firefox que permitirá que mientras leemos en nuestro navegador, anotemos el texto, resaltemos expresiones, etiquetemos fragmentos, añadamos enlaces, relacionemos partes, diseñemos su estructura, la exportemos, la compartamos....¡uf! Y más facilidades. ¿Os parece poco?
Este tipo de facilidades supera el mero hipertexto, que ya es, acercándose creo yo a lo que podemos denominar metatexto, ya que la aplicación crea otro texto sobre el leído, una especie de texto lector, que además si se comparte, sirve de orientación y relectura a los siguientes lectores. El hecho de que el texto pueda enriquecerse a nivel hipertextual aunque originariamente sea un texto plano en este sentido, significa que podríamos hablar de un texto hipermetatextual. Sí, ya sé que suena fatal, pero describe el salto de calidad que supone enfrentarse a esta nueva forma de lectura.
En el hipertexto, no sólo se producen enlaces, síntoma inequívoco de la hipertextualidad, se producen reestructuraciones de los fragmentos que producen linealidades de lectura diferentes física o virtualmente. Pulsando en distintos lugares, conseguimos que los fragmentos se integren y desintegren instantáneamente, como ocurre en la lectura de blogs a partir de la cabecera, de la entrada o de las etiquetas, por poner un caso.
Pero estos añadidos de los que hablamos, que la baja tecnología de la escritura manuscrita ha permitido desde siempre fácilmente (textos anotados, marcados, emborronados... ¡ay las glosas!) se encontraban aún muy alejados del hipertexto tecnológicamente accesible de manera universal. Basta recordar que el alumnado de Princeton en la prueba sobre el Kindle DX se quejó entre otras cosas de la imposibilidad de hacer anotaciones sobre los textos de estudio.
Las anotaciones y el enriquecimiento que promete Libertexto ahonda no en el hipertexto sencillamente, sino en el metatexto. La diferencia es sencilla de apreciar, como se aprecia con naturalidad la diferencia de "Juan" en la frase "Juan es poeta" frente a "Juan es sustantivo". La última, simple ejemplo de metalenguaje, indica a qué plano de las expresiones nos referimos. Y aunque el hipertexto pueda tener algo de explicativo, no es lo mismo explicar más aspectos de quién es Juan que de qué tipo de palabra se trata.
No podemos decir que el enriquecimiento metatextual sea exclusivo de esta u otras aplicaciones informáticas, pero sí que definitivamente convierten la presencia metatextual en un sólido transfondo de la lectura, como enciclopédicamente podemos considerar el hipertexto conceptual convencional.
Ya sé que el metatexto es una forma del hipertexto, pero la conexión hace al texto, y un plugin no es un enlace más, es una aplicación en toda regla.
El hipertexto será con Libertexto más hipertexto si se quiere, metahipertexto o megahipertexto o como quieras llamarlo, pero definitivamente asegura algo que siempre ocurrió pero que ahora la tecnología hace manifiesto y facilita -incluso, obliga-: ya nunca leerás solo, nunca leerás un solo texto, nunca lo leerás en un sólo contexto.

Blogger ya permite añadir páginas estáticas

Blogger ya permite añadir páginas estáticas a la manera en que lo hacen desde hace tiempo los usuarios de Wordpress.
Cuando se accede al blog, se encuentra en el menú superior la opción de editar las entradas o editar las páginas. Este es el texto que acompaña:

"Puedes añadir hasta 10 páginas independientes como una página "Acerca de mí". Más información
Añade el gadget Lista de páginas para crear enlaces a páginas en tu blog".

Esta opción que ya se anunció hace tiempo sólo estaba disponible en modo draft, sin embargo, a partir de ahora está disponible en el modo de acceso normal.

Yo ya las he puesto. Todavía no sé ni qué poner, pero ¿quién se resiste a la novedad?

Una facilidad más que explorar, una razón más, aunque como siempre tardía, para seguir en blogger.

domingo, 7 de febrero de 2010

Preparando Cocina y Literatura

Últimamente tengo poco tiempo para escribir aquí. Entre los cursos que terminan, los que siguen y los que comienzan, las redes, las jornadas, los concursos, las exposiciones..., ando metido en tantas actividades formativas que difícilmente puedo encontrar el sosiego de la escritura. Uno de los cursos que más trabajo me está dando felizmente es el próximo de Cocina y Literatura. Una de las ideas de mi proyecto de formación era dedicar todos los años un curso a la Literatura vista desde una perspectiva cultural monográfica. Como dije en el díptico de presentación de este curso, no hay nada mejor que comenzar por estudiar las relaciones entre Literatura y Cocina ya que ambas nos alimentan y nos procuran felicidad, y de ahí nació este curso cuya idea me rondaba desde hace años. ¿Quién va a negar la relación teniendo en cuenta que el mejor final literario es aquel de "y fueron felices y comieron perdices"?
Veremos la influencia que la Cocina tiene en la Literatura a lo largo de la Historia, en la Literatura infantil y juvenil y en la Literatura popular. Naturalmente, también realizaremos ejercicios de escritura practicando la redacción de textos de Literatura gastronómica. El curso comenzará con un panorama bibliográfico de la Literatura gastronómica e irá acompañado de sesiones prácticas de cocina en la mayoría de los casos, en las que los participantes elaborarán los platos comentados.
Está resultando un curso complicado de montar porque además se acompaña con la documentación recogida en una Wiki en la que además de una pequeña introducción que aún está inconclusa, presentamos enlaces, galerías, bibliografía, las recetas del curso y una guía de lectura de Literatura gastronómica basada en los fondos de la Biblioteca Municipal de Córdoba, que espero concluir para la fecha indicada.
Uno de los trabajos que más adelantados tengo es la base de datos de textos literarios referidos a la cocina y la alimentación. La base de datos, realizada en google docs, permite que cualquiera de vosotros añada datos a partir de un formulario en los que se pueden introducir. No es necesario que tengáis los datos completos, porque al menos algunos de ellos nos ponen en la pista y pueden servir para los interesados. Lo mejor es consultar la base de datos y si conocéis obras o fragmentos literarios en que aparece cocina o alimentación, introducirlos en el formulario.
No hay nada mejor que dar de comer al hambriento y dar de conocer al sediento (de saber), así que animaos y aportad vuestras lecturas. Por mi parte, agradezco a Elisa que me enviara la antología sobre referencias literarias a la alimentación que hicieron en su Instituto para un trabajo por proyectos. Incluida está.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...